BUENOS AIRES, 21 de noviembre de 2013.
El nano satélite educativo argentino “Manolito” fue puesto en órbita hoy desde Rusia, está funcionando bien y ya se lo detecta desde distintas estaciones terrestres, informaron fuentes del ministerio de Ciencia y Tecnología.
“Manolito”, que navega a unos 600 kilómetros de la Tierra, portando una cámara de 20 megapíxeles para obtener fotografías del Planeta y un GPS desarrollado en el país, fue detectado por una estación en Holanda y hacia las 9:00 deberá ser registrado desde la estación ubicada en la ciudad bonaerense de Tortuguitas.
“Las primeras pruebas con los paquetes de datos, están dado que todo funciona bien y en la forma prevista”, dijeron a Télam voceros del Ministerio.
Fue construido por la empresa nacional Satellogic, y financiado en parte por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva junto al INVAP, en vistas a construir una plataforma de satélites más pequeños, de menos duración y más baratos. “Manolito” demandó unos 200.000 dólares: 70.000 en componentes y 130.000 en lanzamiento.
Tanto Manolito como Capitán Beto son de plataforma abierta, disponibles para universidades, grupos de investigación, o aficionados, que también podrá servirle para hacer sus propios desarrollos. Emiliano Kargieman, CEO de Sattologic, habló de “democratizar el acceso a la tecnología espacial, que ha sido dominada por agencias espaciales de grandes Estados y corporaciones.” Y agregó: “Esta es una plataforma abierta a proyectos educativos, prueba de componentes, dispositivos, aplicaciones, envío de imágenes, videos, eventualmente comunicaciones, y en 2015 empezar a brindar servicios, sobre todo generación de datos, para industrias como la petrolera, gas, o el agro.”
Autor: Ministerio de Ciencia y Tecnología Argentino